26/04/2023

La AFIP habilita el registro del Programa de Incremento Exportador

(Espacio Apícola, Córdoba, 25 de abril de 2023) La recurrente crisis económica en la Argentina ha dejado la moneda local sin respaldo y el actual gobierno ha impuesto una serie de restricciones a las personas y empresas que reqieren dólares no sólo para atesorar sino para adquirir insumos industriales en el mercado internacional.

Además de la prohibición de acceso a la moneda de intercambio internacional, el gobierno determina una cotización del dólar muy por debajo del valor real del mismo. Contradictoriamente, esta medida perjudica en gran medida a las empresas exportadoras las que pierden competitividad día a día, reduciendo la capacidad exportadora del país y limitándola sólo a algunos productos primarios provenientes de la actividad agropecuaria o minera.

La falta de exportaciones de servicios, productos elaborados y manufacturas, además de reducir la demanda laboral y no promover el empleo, reduce el ingreso de dólares al país debilitando aún más su frágil economía.

Con el objeto de promover y dinamizar las exportaciones a los efectos de captar más dólares, el gobierno argentino implementó un Programa de Incremento Exportador ofreciendo a los exportadores de algunos productos primarios del sector agropecuario una cotización del dólar diferencial.

Para todas las exportaciones actualmente el gobierno hoy paga por cada dólar exportado $ 219,81 mientras que las empresas que requieren dólares para importar insumos lo pagan a $ 220,21, un spread razonable. Sin embargo sólo las empresas exportadoras pueden acceder a este último valor para comprar insumos en el extranjero y aún así con limitaciones. Mientras que las empresas que precisan insumos para abastecer al mercado local deben adquirir dólares en el mercado, a más del doble del precio oficial.

Gran parte del sector agropecuario y de las economías regionales precisan de insumos importados, desde fertilizantes hasta repuestos o maquinarias completas, o bien en los consumos diarios sus costos están a valor del dólar de mercado, por lo que exportar a los valores del dólar oficial les resulta insostenible y sólo venden para pagar gastos. Por tal motivo y ante la necesidad imperiosa de dólares, la actual administración determinó por el Decreto 194/2023 liquidar los dólares de ciertas producciones agropecuarias a $ 300, hoy sólo un 37% más que el valor oficial, por unidad para un plazo máximo de 90 días en los productos de las llamadas "economías regionales" donde entra la exportación de miel.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hoy habilitó el registro de las solicitudes para quienes deseen adherir a este "Programa". Las personas, cooperativas o empresas interesadas deben acceder con su CUIT y Clave Fiscal a la plataforma online de la AFIP, ingresar por el "Sistema Registral" y abrir la ventana de "Características y Registros Especiales" donde encontrarán la opción del "Programa de Incremento Exportador". La solicitud implica una declaración jurada de cumplimiento de los requisitos, luego de lo cual y tras verificar el cumplimiento de los mismos, serían habilitados por la AFIP para operar bajo este régimen a los efectos de recibir $ 300 por cada dólar de exportaciones liquidadas antes del 30 de agosto próximo para el caso de la exportación de miel y otros productos de las economías regionales.

"Al ingresar la solicitud -dice textualmente el instructivo-, se corren una serie de controles.
En caso de aprobación, se otorga la caracterización 560, la cual puede ser visualizada por el contribuyente ingresando a Sistema Registral/Consulta/-Datos Registrales.
En caso de rechazo se visualizará la siguiente leyenda "No se encuentra dentro de las condiciones establecidas en el art. 1 del Dto. 194/2023"." Ver el 
instructivo completo aquí

DOLARES LEGALES Y DEL MERCADO PARALELO EN ARGENTINA
Ya dijimos que son pocas las empresas, y aún así con restricciones, que pueden comprar insumos en el mercado internacional con dólares a valor oficial de $ 220,21 por unidad. El resto de las empresas que requieren comprar insumos o maquinarias recurren a la compra de dólares de modo indirecto, comprando con pesos argentinos acciones en la Bolsa de Valores o Bonos de deuda, luego, después del parking (período de dos o tres días obligatorios, sin poder vender esos títulos) que el gobierno impone, venden en dólares esas acciones (dólar MEP) o bonos (dólar Contado con Liquidación C/Liq) asumiendo claramente la pérdida que genera toda transacción adicional, pagándole el spread al sistema financiero para adquirir un dólar un 100% o más, más caro que el valor oficial de la moneda estadounidense (ayer dólar MEP $ 446,11; C/LIQ $ 457,20). Recientemente la Justicia intervino pues algunas empresas, proveedoras de la actual administración pública en los proyectos de Vaca Muerta, utilizaron el sistema inverso para liquidar ventas y obtener por cada dólar $ 446 en vez de $ 219 generándole un doble gasto al Estado Nacional; esta maniobra es ilegal pues todos los pagos del exterior por exportaciones deben ingresar y liquidarse a través del Banco Central.

Por su parte un turista argentino o un empresario que debe atender negocios en el extranjero paga cada dólar con su tarjeta de crédito a unos $ 452 por unidad contra el dólar oficial a $ 220.

Mientras que en el mercado paralelo la divisa estadounidense, en la que se refugian muchos ahorristas que no están autorizados a comprar dólares a precio oficial o ni siquiera el legal alternativo, se contiza a más de $ 460 la unidad, llegando en la tarde de hoy a $ 490 la unidad. Este, por otra parte, es el valor que consiguen los extranjeros, particularmente de los países vecinos que cruzan la frontera para comprar alimentos y combustibles, generando una mayor demanda y mayor inflación en las localidades y provincias fronterizas. Mientras que los argentinos que pagan impuestos en el país y exportan bienes y servicios reciben sólo $ 219 por dólar.

Compartir:

WhatsApp